IPCSH-CONICET

El IPCSH lanzó una web que brinda acceso a una red de fondos y colecciones documentales de la Patagonia

Archivo Fuegopatagónicos es el resultado de un trabajo de digitalización de documentación y objetos históricos realizado por personal del CENPAT


“Archivos Fuegopatagónicos en Red, humanidades digitales en clave regional” es una plataforma que brinda acceso a una red de fondos y colecciones documentales de la Patagonia continental argentina y chilena, Tierra del Fuego, los archipiélagos y los territorios marítimos subantárticos. “Se trata de un portal de archivos y de documentación. Resultado de la digitalización de documentación de distinto tipo y carácter, incluido objetos, piezas de museo, especímenes, registros de audio, de video, que hemos subido en línea, organizados en distintas colecciones y fondos documentales”, detalla Julio Vezub, investigador y director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (IPCSH-CONICET).

Mediante acuerdos de colaboración con instituciones académicas y culturales, universidades, bibliotecas, museos y particulares, el IPCSH-CONICET oficia como nodo de rescate, valorización y visibilidad de archivos regionales, tangibles y virtuales, contribuyendo al estudio y sistematización en materia de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lingüística, entre otras Ciencias Sociales y Humanidades.

“El portal es el resultado de un trabajo colaborativo con institutos, museos, archivos, bibliotecas de distintos lugares de la Patagonia y del país, donde al resultado de nuestras pesquisas, nuestras investigaciones, y también la colaboración de terceros, lo fuimos curando, catalogando, realizando un inventario y subiéndolo en línea para ponerlo a disponibilidad de toda persona que quiera consultar esa documentación”, destaca Vezub.

 

El portal

El contenido del portal Archivos Fuegopatagónicos en Red está compuesto por 6 fondos y colecciones: Fondo Documental Juan Moreteau; la digitalización de los periódicos regionales chubutenses de mediados de siglo XX, El Progreso, El Regional y el Golfo Nuevo; la digitalización de magazines y revistas de las misiones anglicanas instaladas en el siglo XIX en fuegopatagonia y Malvinas; y la digitalización en 3D de objetos del Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, vinculados al proceso de expansión estatal en Patagonia del siglo XIX.

Además, se hace referencia al trabajo realizado en conjunto con el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de preservación, limpieza, ordenamiento y catalogación del Fondo de Prontuarios Policiales de Chubut; y del rescate y puesta en valor de la colección de libros que perteneció a Marcial Galina, quien fuera secretario de la Gobernación de la Provincia del Chubut y sobrino de Jorge Galina, primer gobernador de Chubut. En la web puede consultarse el catálogo de esta colección, cuyos ejemplares se encuentran disponibles para la consulta en la biblioteca del IPCSH.

Ingresando a la sección exposiciones y muestras, se pueden recorrer las muestras “Juan Moreteau a Través de su Lente”, con documentos y objetos del ingeniero en minas francés que fue parte de la Comisión de Límites con Chile liderada por el Perito Moreno; y “Al Viento”, exposición itinerante cuyo principal objetivo es visibilizar y poner en valor la diversidad cultural y lingüística de la región.

“La web juega un papel enorme desde el punto de vista del acceso a la información histórica. Un problema que teníamos los historiadores hace treinta años atrás era que había que trasladarse físicamente para ir a consultar las colecciones. De esta manera cualquier persona las puede conocer, estudiar o simplemente satisfacer su curiosidad histórica. Y esto también tiene una finalidad muy importante por ejemplo para conflictos, o litigio por tierras, a través del volumen enorme de información toponímica, nombres de lugares, y vinculaciones con comunidades mapuche, mapuche tehuelche”, cierra Vezub.

 

El equipo

El Grupo de Estudios Sociohistóricos, responsable del diseño y creación de contenidos del portal, está integrado por investigadores e investigadoras, profesionales, becarios y becarias, provenientes de distintas disciplinas: Bibliotecología y Ciencias de la Información, Comunicación Social, Antropología, Historia y Lingüística.

El objetivo de su trabajo es configurar un archivo sobre las poblaciones y los territorios fuegopatagónicos, que permita documentar y profundizar el conocimiento histórico de la región, su integración y conflictos socioambientales en distintas escalas de análisis, y un rango temporal amplio: desde el contacto y la colonización, hasta los procesos actuales de globalización bajo las formas cambiantes del capitalismo y el estado-nación.

Finalmente, desde el equipo de trabajo destacan la importancia de que tanto la web como los repositorios, se encuentran alojados en servidores propios que se encuentran en la Unidad de Gestión de la Información del CCT CONICET-CENPAT.

Wax: Toponimia de fuegopatagonia

Párrafo aparte merece la web WAX, incluida dentro de Archivos Fuegopatagónicos en Red. Wáx es una página web colaborativa, inmersiva, donde se puede recorrer la Patagonia y su geografía de manera virtual; que permite conocer y recuperar topónimos – nombre de lugar-  del territorio fuegopatagónico en lenguas indígenas (selk´nam, aonekko ‘a’ien, teushen, günün a yajüch, mapuzungun, yagan, kawésqar y haush). El objetivo fue crear una herramienta colaborativa que permitiera sistematizar, georeferenciar y visualizar las denominaciones de lugares, parajes, ríos, pasos, vados.

Tiene un gran potencial didáctico, con posibilidad de convertirse en una herramienta de aprendizaje mediante el juego y la exploración.

www.archivosfuegopatagonicos.cenpat-conicet.gob.ar/proyecto-wax/