Este domingo 8 de junio, de 14:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural “Néstor Kirchner” ubicado en la segunda Bajada de Las Grutas, el Centro de Investigaciones Marinas Almirante Storni (CIMAS, CONICET- INIDEP- Gob. de Río Negro- UNComa) y la Facultad de Ciencias Marinas (FaCiMar) invitan a explorar los tesoros naturales del Golfo San Matías en el marco de la quinta celebración del Día Mundial de los Océanos bajo el lema “Un océano, un clima, un futuro: juntos”.
El evento fue declarado de Interés Municipal en 2022 y cuenta con stands científicos, arte y actividades para toda la familia. Para esta ocasión los distintos equipos de investigación exhibirán a través de stands el trabajo científico, técnico y educativo vinculado con los océanos poniendo en valor la importancia que el océano representa para esta comunidad. Las actividades versarán sobre tres ejes principales:
- Biodiversidad: desde organismos microscópicos hasta ballenas del Golfo San Matías, con muestras de invertebrados y esqueletos de vertebrados marinos.
- Ciencia aplicada: monitoreo de floraciones algales nocivas, pesca sustentable, producción de bivalvos y monitoreo desde el espacio.
- Conservación: aves costeras y marinas, mamíferos marinos.
“Desde 2018, el CIMAS y la FaCiMar conmemoran el Día Mundial de los Océanos con actividades abiertas a la comunidad que combinan ciencia, arte y conservación. A lo largo de estos años, el evento se ha consolidado como un espacio de encuentro entre investigadores, estudiantes, organizaciones y el público en general, generando un vínculo cada vez más fuerte con quienes habitan esta región costera”, señala la investigadora del CIMAS, Paula Zidman.
Este año, por primera vez, el evento se traslada a Las Grutas con la intención de acercarlo a nuevos públicos, especialmente a quienes no siempre pueden participar de las actividades en San Antonio. “Gracias a la colaboración de la empresa de transporte Las Grutas, todas las personas que asistan podrán viajar gratuitamente simplemente mencionando que van al evento”, destaca la investigadora.
Además, en esta edición se incorpora una “hora silenciosa” de 14:00 a 15:00, un momento con estímulos sonoros y lumínicos reducidos para que personas con sensibilidad sensorial puedan disfrutar de la experiencia con mayor comodidad.
“Nuestra motivación es doble: por un lado, compartir con la comunidad el trabajo que realizamos durante todo el año; y por otro, fomentar un mayor conocimiento sobre el océano, sus especies y problemáticas. Aunque vivimos junto al mar, muchas veces desconocemos los procesos que allí ocurren y su importancia para nuestras vidas. Por eso creemos que conocer el océano es el primer paso para entender la importancia de cuidarlo”, finalizó Zidman.