IPCSH-CONICET

Una ciudad que suena. Música, sonido, memoria e identidad

El IPCSH-CONICET, la Universidad de Palermo y la Universidad Nacional de La Plata organizan un ciclo de actividades sobre los usos sociales y políticos de las prácticas artísticas y sonoras, que se realizará el 10 y 11 de abril.


Foto: Juan Cruz Geli

Coorganizado entre el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) del CCT-CENPAT-CONICET, el Laboratorio Interdisciplinarios de Neurociencia (LINC-CONICET) de la Universidad de Palermo, y la Cátedra Libre de Musicoterapia (CLM) de la Universidad Nacional de La Plata, se realizará en la Ciudad de Puerto Madryn, el ciclo de actividades virtuales y presenciales “Una Ciudad que Suena. Música, Sonido, Memoria e Identidad”, entre los días 10 y 11 de abril.

En el marco del mes de la Memoria, las actividades pretenden generar un espacio de diálogo sobre los aportes que la música y el sonido pueden realizar a las problemáticas de nuestra sociedad.

Las organizadoras de la propuesta señalan que el arte ofrece un sinfín de actividades y experiencias que enriquecen la vida de las personas, pero también es tomado como objeto de estudio para analizar diversos fenómenos y dilemas sociales, considerando la capacidad de reconstrucción histórica que posee. Es así como la música, las canciones, los sonidos, la creación musical pueden considerarse fuentes documentales que permitan reconstruir la historia pasada y reciente nacional e internacional, así como también comprender problemáticas contemporáneas.

Nuestra atención está en las relaciones de sentido y significado que se establecen entre las personas, la música que escuchamos, los sonidos que nos rodean y el contexto socio histórico cultural que habitamos” explica la Dra. Verónika Diaz Abrahan, Investigadora del IPCSH y del LINC, y coorganizadora del ciclo.

El evento reunirá a investigadoras/es de las ciencias sociales, humanas y artísticas de Latinoamérica, así como también artistas locales.

A lo largo de los días 10 y 11 de abril se realizarán las siguientes actividades virtuales y presenciales:

 

Charla abierta a la comunidad

 

“Cuando todo sea olvidado, solo quedará el sonido. Música y Derechos Humanos”

 

La charla presencial y abierta al público que estará a cargo de Verónica Cannarozzo, Licenciada en Musicoterapia, Magister en Derechos Humanos y Directora de la Cátedra Libre Musicoterapia de la UNLP.

Se realizará el jueves 10 de abril a las 17:00, en el CENPAT de la cuidad de Puerto Madryn.

La charla propone identificar las características principales que presentan el sonido y la música para abordar procesos políticos vinculados a la búsqueda de la verdad, el reclamo por la justicia y la memoria en casos de víctimas de desaparición forzada durante dictaduras militares.

El evento contará con una apertura improvisacional a cargo del músico local Juan Pablo Solco.

 

Jornada virtual  

 

Música, Sonido, Memoria y Patrimonio. Usos sociales, políticos y culturales de las prácticas artísticas y sonoras”.

La jornada tendrá lugar el viernes 11 de abril de 16 a 21 hs y reunirá, a través de la plataforma ZOOM, investigadoras/es de Argentina, Chile, Uruguay y Colombia quienes compartirán sus trabajos sobre el uso del sonido y la música para abordar temáticas como memoria e identidad, patrimonio sonoro, historia reciente, entre otros temas.

El cronograma de actividades incluirá la presentación de obras del artista patagonico Pablo Paniagua.

 

Actividad Educativa:

En el marco del ciclo de actividades, se llevará a cabo una nueva edición de Eureka, una actividad educativa y de periodismo científico coordinada por el área educativa del CENPAT. Esta actividad propone una conferencia de prensa para que los y las estudiantes entrevisten a una profesional dedicada al estudio de la música y el sonido desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

Inscripción a las actividades: https://forms.gle/X1yZpdY8jcoKcAug8

 

Más información sobre el ciclo:

https://ipcsh.conicet.gov.ar/una-ciudad-que-suena-musica-sonido-memoria-e-identidad/