- Noticias / El CENPAT participó de una mesa de diálogo sobre manejo del guanaco en Santa Cruz
IPEEC-CONICET
El CENPAT participó de una mesa de diálogo sobre manejo del guanaco en Santa Cruz
Investigadoras y autoridades del centro científico fueron invitados/as por la Unidad Académica San Julian de la UNPA.
Compartir en
redes sociales
El viernes 16 de mayo se llevó a cabo una mesa de diálogo organizada por las Secretarías de Extensión y de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica San Julián, en la que diferentes actores reflexionaron y expresaron sus puntos de vista y estudios en torno al manejo del guanaco.
Del evento, denominado "Guanacos de la Patagonia Austral”, participaron por parte del CCT CONICET- CENPAT, su directora, Mirtha Lewis, el director del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET), Luciano Ávila, y las investigadoras Victoria Rodríguez y Andrea Marino. Además, se hicieron presentes representantes del Consejo Agrario Provincial, de la Estación Experimental Santa Cruz – INTA, de la Sociedad Rural San Julián -Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) -, de la Fundación CRA , y de la Administración de Parques Nacionales .
El objetivo del encuentro fue exponer diferentes puntos de vista, debatir en torno a ellos, ponerlos en común y encontrar un eje que ayude a generar una estrategia regional sustentable en torno al manejo del guanaco en la provincia de Santa Cruz, teniendo en cuenta las variables ambiental, social y económica.
“Fuimos invitados a participar en virtud de las investigaciones que llevan adelante dos investigadoras del IPEEC, una de las unidades ejecutoras del CENPAT. Los organizadores consideraron que era relevante para la provincia trabajar en la búsqueda de soluciones acompañando a los productores desde el sector científico”, manifestó Mirtha Lewis.
El manejo del guanaco en la provincia de Santa Cruz es algo que despierta debate, ya que hay posiciones diferentes y enfrentadas. La comunidad productiva ve en la creciente población de este camélido una amenaza concreta a la actividad ganadera por la competencia por el alimento en los campos y por el riesgo de deterioro de los pastizales por sobrepastoreo, y sostiene que las medidas vigentes son insuficientes para lograr una disminución de la población.
Por su parte, las investigadoras que participaron de la jornada para exponer sobre sus investigaciones comentaron: “Expusimos nuestra postura respecto a la situación de las poblaciones de guanacos, el uso que hacen de los pastizales y su interacción con la ganadería, en base a los resultados de nuestro trabajo en campos ganaderos y áreas protegidas de Chubut, también dando cuenta de los patrones que podrían ser generales para la diversidad de ambientes de la Patagonia. Postulamos que las poblaciones de guanacos muestran un crecimiento regulado por la disponibilidad de alimento de los ambientes que ocupan. Por otro lado, resaltamos la ocurrencia de mecanismos de segregación espacial y dietaria que permiten un uso distinto de los recursos, lo que minimizaría el impacto sobre la producción ganadera”.
Las investigadoras además destacaron que “durante todo el desarrollo del encuentro tuvimos un intercambio rico y fluido con el resto de las instituciones participantes y con productores representantes de diferentes federaciones y sociedades ganaderas”.
“Este acercamiento propició un intercambio directo sobre las distintas miradas del problema y las urgencias o prioridades de los diferentes sectores, y se planteó un panorama posible de trabajo interinstitucional e interdisciplinario considerando que el problema se enmarca en las temáticas que el CONICET definió como prioritarias”, finalizó la directora del CCT.