El Hospital de Alta Complejidad El Calafate SAMIC, a través de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Patagónica, se constituyó como el primer nodo de muestreo patagónico del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) que integra datos genómicos y metadatos asociados de la diversidad poblacional argentina y es llevado adelante por un equipo de profesionales del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas "Dra. María Florencia del Castillo Bernal" (IPCSH- CONICET). De esta manera, la provincia de Santa Cruz se consolida como un actor clave en el desarrollo de la salud de precisión en Argentina, generando expectativas sobre futuras investigaciones que permitan transformar la salud pública y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
A partir de la aprobación del comité de ética, los equipos técnicos tanto del Hospital El Calafate SAMIC, como del IPCSH- CONICET, iniciarán la colecta de muestras a personas que se inscriban como voluntarias durante el transcurso del presente año. Este proceso incluirá la recopilación de información sobre antecedentes de salud, estilos de vida y perfiles genómicos, lo que aportará a comprender la diversidad genética y ambiental de la población argentina.
El proyecto PoblAr, que comenzó a materializarse formalmente en 2021 y depende de la Secretaría de innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, busca recolectar muestras y datos de voluntarios de diversas regiones del país. A través de un riguroso proceso de muestreo y análisis, se espera obtener información valiosa sobre la variación genética, estilos de vida y antecedentes de salud de la población argentina. Este esfuerzo no solo fortalece la base para futuras investigaciones biomédicas, sino que también sienta las bases para el desarrollo de terapias y la implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades específicas de cada región.
La implementación de este nodo en Santa Cruz representa un avance significativo en la conformación del primer repositorio nacional de genomas. “Con este nuevo espacio, no solo ampliamos la representatividad regional, sino que también potenciamos la salud de precisión, permitiendo el desarrollo de tratamientos y políticas de salud basadas en evidencia científica”, destacó el Dr. Carlos David Bruque coordinador del nodo de Santa Cruz.
Por su parte, el coordinador del Programa PoblAr e investigador del IPCSH-CONICET, Dr. Rolando González-José, expresó que “es fundamental la aprobación del muestreo en Santa Cruz, pues nuestra región Patagónica es el escenario de procesos poblacionales complejos en los que, a lo largo de la historia, se han contactado poblaciones originarias con sucesivas oleadas migratorias. El paisaje biológico y cultural resultante sigue teniendo aspectos desconocidos que son fundamentales para obtener información relevante sobre la Patagonia y sus pobladores, de manera que el comienzo del muestreo en El Calafate nos motiva e ilusiona”.
En efecto, la incorporación del nodo patagónico es un paso estratégico para lograr una representación más amplia y diversa en el biobanco. “La diversidad genética y ambiental de nuestra población es crucial para entender mejor la evolución y manifestación de diversas condiciones de salud. Este nodo nos permitirá identificar factores de riesgo y optimizar los tratamientos en función de las particularidades de nuestra región”, agregó el coordinador del nodo de Santa Cruz.
Además de su relevancia científica, el nuevo nodo en Santa Cruz refuerza el compromiso institucional con la seguridad y confidencialidad de los datos. La implementación de protocolos éticos y tecnológicos garantiza que toda la información recopilada se maneje bajo los más altos estándares de protección, maximizando los beneficios tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general.