CESIMAR e IDEAus

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

Investigadores e investigadoras trabajan en su valorización junto a instituciones, autoridades y ONGs en la localidad de Rawson.


Foto. Darío Podestá/ CENPAT-CONICET

El 2 de febrero de cada año, se celebra el Día Mundial de los Humedales. Su objetivo es recordar, valorizar y concientizar acerca de la importancia de estos ecosistemas vitales para la biodiversidad, la producción agropecuaria y el bienestar humano, tanto en la actualidad como en el pasado. “Proteger los humedales para nuestro futuro común” es el lema de este año, bajo el cual se destaca la necesidad urgente de tomar medidas para preservar y restaurar los humedales. Estos ambientes cumplen funciones esenciales como la provisión de agua y la regulación hidrológica, son refugio para animales y plantas, y permiten el desarrollo de actividades productivas, recreativas, educativas y turísticas, contribuyendo al desarrollo local.

En la árida costa Patagónica, los humedales cobran especial valor para la biodiversidad ya que son sitios claves para el desarrollo de la vida, donde podemos encontrar flora y fauna asociadas con este tipo de ambientes. También, son espacios relevantes para las sociedades a lo largo del tiempo porque hace miles de años atrás fueron ocupados por poblaciones originarias, haciendo uso del agua y de los alimentos que ofrecen. Es así que debemos considerar a los humedales como puntos de encuentro entre la naturaleza y el hombre, donde las comunidades humanas y la biodiversidad interactúan y donde podemos encontrar oportunidades para lograr un equilibrio para la vida.

Por ello desde el CCT CENPAT–CONICET, en colaboración con otras instituciones y autoridades, y con el apoyo de WCS Argentina y The Nature Conservancy, y bajo la premisa de que la oportunidad de contemplar y usar responsablemente los humedales trascienda generaciones, investigadores e investigadoras se encuentran trabajando para valorizar y cuidar estos ambientes en las dos áreas protegidas que tiene Rawson, en la zona costera marina el Área Turística Municipal Protegida y en el Río Chubut el Área Protegida Municipal Costanera Sur.

Los principales ejes de trabajo son:

  • Investigación científica y monitoreo
  • Actividades de educación y comunicación a docentes, comunidad educativa y local.
  • Articulación con autoridades de aplicación y actores clave.

Otro punto importante del proyecto es favorecer la designación de una tercera reserva. Se trata de El Salitral, una laguna salobre clave para muchas especies de aves, también ubicada en la localidad de Rawson.